Investigación

Investigación

Descripción del Proyecto

El equipo de trabajo está conformado por los investigadores escolares María Emilia Cañas y Francisco Soto Sanhueza, ambos de II° medio, en compañía de su profesor asesor Carlos Zurita Redón que forman parte del Centro de Investigación Científica Escolar CICE. Este equipo centró su trabajo en la región de Arica y Parinacota, estudiando diferentes sitios de conservación de una especie endémica chilena que está fuertemente amenazada, el Picaflor de Arica. El tremendo entusiasmo, compromiso y dedicación de Emilia y Francisco lograron obtener resultados que, si bien son preocupantes, esperamos puedan ser útiles al momento de la toma de decisiones en pro de la conservación de la especie.

Imagen del Poster

Video del Proyecto

Vota por este proyecto

33 Comentarios

  1. Christian Castro

    Gran trabajo, Francisco y Maria Emilia. Felicidades!

    Responder
    • Cecilia Sanhueza

      FELICITACIONES PARA UN GRAN FUTURO DE
      FRANCISCO SOTO.
      UN ABRAZO.

      Responder
    • Ebelin Muñoz

      Muy interesante , Felicitaciones por su investigación,la cual nos da mucho que pensar,analizar y ocupar sobre nuestra hermosa flora y fauna
      Gracias a jóvenes como ustedes podríamos salvar este hermoso planeta

      Responder
    • Mirtha Araneda

      Felicitaciones a Emilia y Francisco, por atreverse a tan interesante investigación. Que les vaya muy bien, en todo lo que se propongan.

      Responder
    • Catalina edwards

      👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻

      Responder
    • Rodrigo

      Gran aporte!!

      Responder
  2. Javier González

    Muy interesante. Felicitaciones por el trabajo bien hecho.

    Responder
    • Gloria Muñoz

      Felicitaciones!!
      Éxito a todos los que forman parte de este y otros trabajos que tienen en desarrollo!!

      Responder
  3. Cristina Lattes

    Excelente proyecto: ayuda a mantener y mejorar el entorno y sus especies en una zona en riesgo! Conciencia y ciencia!!

    Responder
  4. Ignacio

    felicitaciones

    Responder
  5. Fanny Mislej

    Que gran proyecto e iniciativa. Innovador y además, cautivando a preservar el medio ambiente
    Felicitaciones !!

    Responder
  6. renata

    demasiado seca eme

    Responder
  7. Catalina Rodríguez

    Que buen proyecto! Felicitaciones

    Responder
  8. Elisa perez

    Muy buen trabajo 👏🏼 !!

    Responder
  9. Magdalena Sandoval

    Increíble proyecto muy interesante el enfoque que le dieron. Pienso que va a ser un aporte gigante a la protección de esta especie.

    Responder
  10. M.Cristina

    Felicitaciones

    Responder
  11. Ignacia sm

    Bueeen proyecto, felicitaciones <3

    Responder
  12. Patricia

    Muy buen proyecto, felicidades 👏👏👏👏👏

    Responder
  13. Guillermo

    Excelente iniciativa y tremenda
    Preocupación por la Investigación, ojalá sea una iniciativa digna se replicar en los diferentes nivel para que así, la conciencia ecológica y la disciplina de la investigación, se haga conciencia. Felicidades a María Emilia y Francisco, nos dejaron una enseñanza y un ejemplo.

    Responder
  14. VictorHuco

    Excelente iniciativa y tremenda
    Preocupación por la Investigación, ojalá sea una iniciativa digna se replicar en los diferentes nivel para que así, la conciencia ecológica y la disciplina de la investigación, se haga conciencia. Felicidades a María Emilia y Francisco, nos dejaron una enseñanza y un ejemplo.

    Responder
  15. Carol Núñez

    Muy lindo proyecto. Soy una amante de los picaflores,

    Responder
  16. Fabiola Poveda

    Felicitaciones, excelente proyecto.

    Responder
  17. Erika

    Excelente felicitaciones

    Responder
  18. Juan Reinaldo sanhueza alarcon

    Exelente proyecto y felicito a los jóvenes que se motivan por nuestra naturaleza

    Responder
  19. Catalina

    Que buen proyecto!! Mil felicitaciones

    Responder
  20. Juan Pacheco Poveda

    Excelente investigacion y trabajo, hay tanta fauna y flora que se esta extiguiendo por la intervencion humana que proyecto como este es una luz de esperanza para la conservacion de fauna y flora en peligro de extincion.
    FELICIDADES jovenes tienen un gran futuro

    Responder
  21. Rosa Torres Figueroa

    Muy interesante proyecto, todo lo que se pueda hacer para evitar la extinción de cualquier especie en nuestro entorno, bienvenido sea. Felicitaciones

    Responder
  22. Jose Miguel Ibar

    Felicitaciones por unir ciencia con una gran humanidad a una muy joven edad.

    Responder
    • Antonia

      Felicitaciones!!!!! Me encantó el proyecto

      Responder
  23. Maria

    Que importante estudio.
    Esto servirá mucho para poder entender la importancia de respetar el medio ambiente.

    Felicitaciones

    Responder
  24. Laura Carrasco

    Muy buen proyecto! muy interesante felicidades chicos <3

    Responder
  25. Paulo Suazo

    Mis felicitaciones a Emi y a Francisco, son estudiantes ejemplares para el desarrollo científico, autorregulados, autónomos y proactivos, mis felicitaciones por su trabajo, fueron largas jornadas de terreno en un territorio desconocido para ellos , bajo el calor y la sequía. Orgulloso de ambos y muchas felicitaciones. Vamos a llegar lejos!

    Responder
  26. catalina carrasco

    muy secoooos!!!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revisa otros Proyectos

CRERMN-16-17 / Cambio de las variables bióticas y abióticas en ambas lagunas del Parque O’Higgins y los posibles efectos antrópicos y estacionales en la comunidad de zooplancton

CRERMN-16-17 / Cambio de las variables bióticas y abióticas en ambas lagunas del Parque O’Higgins y los posibles efectos antrópicos y estacionales en la comunidad de zooplancton

CRERMN-16-41 / Sed vegetal: los estomas en la ciudad

CRERMN-16-41 / Sed vegetal: los estomas en la ciudad

CRERMN-16-16 / Desinfectante natural de clavo de olor, canela y lavanda

CRERMN-16-16 / Desinfectante natural de clavo de olor, canela y lavanda

CRERMN-16-24 / ¿Qué factores influyen en nuestra decisión sobre consumir productos procesados de origen animal o vegetal?

CRERMN-16-24 / ¿Qué factores influyen en nuestra decisión sobre consumir productos procesados de origen animal o vegetal?

CRERMN-16-15 / Evaluación del efecto del plomo sobre el crecimiento de la cebolla (Allium cepa) para la inferencia del desarrollo agrícola sostenible

CRERMN-16-15 / Evaluación del efecto del plomo sobre el crecimiento de la cebolla (Allium cepa) para la inferencia del desarrollo agrícola sostenible

CRERMN-16-51 / Esponjas de café capaces de fijar metales pesados mediante bacterias antárticas tolerantes de metales pesados

CRERMN-16-51 / Esponjas de café capaces de fijar metales pesados mediante bacterias antárticas tolerantes de metales pesados

CRERMN-16-32 / Evaluación de la resistencia bacteriana ante antibióticos presentes en el río Mapocho durante la época de invierno

CRERMN-16-32 / Evaluación de la resistencia bacteriana ante antibióticos presentes en el río Mapocho durante la época de invierno

CRERMN-16-28 / ¿Cuál es la mejor opción de un producto de cuidado y limpieza capilar, como es el shampoo, considerando factores como salud humana y medio ambiente?

CRERMN-16-28 / ¿Cuál es la mejor opción de un producto de cuidado y limpieza capilar, como es el shampoo, considerando factores como salud humana y medio ambiente?

CRERMN-16-11 / Reutilizando residuos orgánicos de nuestra comunidad

CRERMN-16-11 / Reutilizando residuos orgánicos de nuestra comunidad

CRERMN-16-01 / Concientizar a los estudiantes de la comunidad Educativa del Colegio Desiree en el uso del celular como herramienta educativa

CRERMN-16-01 / Concientizar a los estudiantes de la comunidad Educativa del Colegio Desiree en el uso del celular como herramienta educativa

CRERMN-16-45 – Evapotranspiración entre árboles nativos y exóticos

CRERMN-16-45 – Evapotranspiración entre árboles nativos y exóticos

CRERMN-16-43 / Sistema de regadío por capilares subterráneos: La solución a la pérdida de agua.

CRERMN-16-43 / Sistema de regadío por capilares subterráneos: La solución a la pérdida de agua.

CRERMN-16-10 / Estímulos y emociones

CRERMN-16-10 / Estímulos y emociones

CRERMN-16-34 / El Herbario Didáctico como Recurso de Enseñanza y Aprendizaje en las Asignaturas de Ciencias Naturales y Biología.

CRERMN-16-34 / El Herbario Didáctico como Recurso de Enseñanza y Aprendizaje en las Asignaturas de Ciencias Naturales y Biología.

CRERMN-16-12 / Elaboración de alcohol gel casero con desechos orgánicos de frutas

CRERMN-16-12 / Elaboración de alcohol gel casero con desechos orgánicos de frutas

CRERMN-16-31 / La Yupana, un material didáctico que facilita el aprendizaje de la adición en niños y niñas de primer ciclo básico del Liceo Presidente José Manuel Balmaceda

CRERMN-16-31 / La Yupana, un material didáctico que facilita el aprendizaje de la adición en niños y niñas de primer ciclo básico del Liceo Presidente José Manuel Balmaceda

CRERMN-16-49 / Presencia de la ciencia y tecnología en el arte contemporáneo

CRERMN-16-49 / Presencia de la ciencia y tecnología en el arte contemporáneo

CRERMN-16-35 / Efecto del Cobre (Cu) en el crecimiento y diferenciación radicular y caulinar del poroto blanco (Phaseolus vulgaris L.)

CRERMN-16-35 / Efecto del Cobre (Cu) en el crecimiento y diferenciación radicular y caulinar del poroto blanco (Phaseolus vulgaris L.)

CRERMN-16-36 / Star Pointer

CRERMN-16-36 / Star Pointer

CRERMN-16-30 / Efectos de contaminantes presentes en la comuna de Quilicura en desarrollo del sistema nervioso del embrión

CRERMN-16-30 / Efectos de contaminantes presentes en la comuna de Quilicura en desarrollo del sistema nervioso del embrión

CRERMN-16-52 / Implementación de un Plan de Educación Ambiental de reducción de la basura plástica en alumnos de enseñanza media del Liceo Monseñor Enrique Alvear de la comuna de Pudahuel.

CRERMN-16-52 / Implementación de un Plan de Educación Ambiental de reducción de la basura plástica en alumnos de enseñanza media del Liceo Monseñor Enrique Alvear de la comuna de Pudahuel.

CRERMN-16-46 / Presencia de parásitos de potencial zoonótico en cotorras argentinas (Myopsitta monachus)

CRERMN-16-46 / Presencia de parásitos de potencial zoonótico en cotorras argentinas (Myopsitta monachus)

CRERMN-16-03 / Utilizando los residuos de la escuela

CRERMN-16-03 / Utilizando los residuos de la escuela

CRERMN-16-19 / Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile

CRERMN-16-19 / Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile

CRERMN-16-25 / La violencia escolar y su relación con el fenómeno de violencia intrafamiliar luego del retorno a clases en el Colegio Bicentenario Madre Ana Eugenia

CRERMN-16-25 / La violencia escolar y su relación con el fenómeno de violencia intrafamiliar luego del retorno a clases en el Colegio Bicentenario Madre Ana Eugenia

CRERMN-16-05 / Brick-Mas

CRERMN-16-05 / Brick-Mas

CRERMN-16-48 / Función antibacterial de la Lavandula dentata en microorganismos gram positivo y negativo

CRERMN-16-48 / Función antibacterial de la Lavandula dentata en microorganismos gram positivo y negativo

CRERMN-16-33 / Efecto antimicrobiano de extracto obtenido de Laretia acaulis (llaretilla) sobre Staphylococcus aureus, Pseudomonas aureginosa y Staphylococcus epidermidis.

CRERMN-16-33 / Efecto antimicrobiano de extracto obtenido de Laretia acaulis (llaretilla) sobre Staphylococcus aureus, Pseudomonas aureginosa y Staphylococcus epidermidis.

CRERMN-16-08 / Sempiterno: energía que dura para siempre

CRERMN-16-08 / Sempiterno: energía que dura para siempre

CRERMN-16-07 / Water Ecology

CRERMN-16-07 / Water Ecology

CRERMN-16-56 / Recuperación de espacios para la siembra y cultivo de plantas medicinales y otras hierbas

CRERMN-16-56 / Recuperación de espacios para la siembra y cultivo de plantas medicinales y otras hierbas

CRERMN-16-50 / Prospección de bacterias antárticas degradadoras hidrocarburos para la biorremediación de la contaminación por diesel

CRERMN-16-50 / Prospección de bacterias antárticas degradadoras hidrocarburos para la biorremediación de la contaminación por diesel

CRERMN-16-47 / Biomas interiores: En búsqueda de una solución al Síndrome del Edificio Enfermo

CRERMN-16-47 / Biomas interiores: En búsqueda de una solución al Síndrome del Edificio Enfermo

CRERMN-16-26 / Desarrollo de pensamiento crítico en torno a la construcción de feminidad en colegios con enfoque laico y religioso

CRERMN-16-26 / Desarrollo de pensamiento crítico en torno a la construcción de feminidad en colegios con enfoque laico y religioso

CRERMN-16-44 / Tripsticida

CRERMN-16-44 / Tripsticida

CRERMN-16-18 / Evaluación de la relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco (Echinopsis chiloensis) con distintos niveles de riesgo de desertificación en la Región Metropolitana, Chile.

CRERMN-16-18 / Evaluación de la relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco (Echinopsis chiloensis) con distintos niveles de riesgo de desertificación en la Región Metropolitana, Chile.