Innovación

Innovación

Descripción del Proyecto

Sempiterno: energía que dura para siempre.

Somos el equipo ATARAXIA del Colegio Santiago Evangelista, conformados Francisca Sáez, Luis Fuentes, Antonia Troncoso, Benjamín Troncoso y Constanza Cuevas.

Para realizar el proyecto SEMPITERNO, nos inspiramos en otros paneles solares y en las baterías de litio por su alto rendimiento y su capacidad de carga. La posibilidad de generar energía para encender luces, cargar electrodomésticos y aparatos tecnológicos como por ejemplo celulares y computadores ayudando a estudiantes que no puedan acceder a la luz eléctrica. Este proyecto, es innovador ya que es una alternativa sostenible que ofrece un conjunto de beneficios a nivel medioambiental y social.

Estamos desarrollando el proyecto siguiendo la metodología Design Thinking donde empezamos buscando información del daño medioambiental causado por las grandes plantas generadoras de energía, investigando acerca de las ventajas de la energía renovable, la conveniencia de la energía solar y el uso de baterías. Buscando siempre una solución relacionada al impacto benéfico y las implicancias sociales que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. El diseño del prototipo consiste en generar energía renovable mediante el dispositivo Sempiterno, conformado por un panel solar, un regulador de carga, un inversor, una batería de litio y cables. Buscamos ayudar a personas que no puedan acceder a la luz eléctrica o que viven en zonas rurales y aisladas. Se espera que el proyecto pueda llegar a mayor escala a futuro y que este dispositivo permita abastecer a toda una comunidad, en especial en lugares rurales o aislados. Aun cuando Chile tiene una cobertura alta de electricidad, sobre 99%, todavía hay casi 30.000 familias que no cuentan con ella.

El diseño del prototipo consiste en una batería de litio que cuenta con una caja exterior de madera y por dentro un reforzamiento de metal, para evitar el contacto directo con la madera. Por otro lado, encima de la caja habrá un panel solar que permitirá cargar dicha batería, mientras que a un costado se podrá encontrar un controlador solar para regular el flujo de energía entre la batería y el panel solar. Además, será inclusivo al contar con el sistema de lectura braille para facilitar su uso por personas ciegas.

Agradecimientos a nuestra profesora Grace Gómez y nuestro tutor científico Ismael Fuentes, quienes nos han guiado y apoyado siempre en todo este proceso.

Imagen del Poster

Video del Proyecto

Vota por este proyecto

39 Comentarios

  1. Paulina Rodríguez

    Me encanta el proyecto

    Responder
    • Marta

      Excelente proyecto

      Responder
    • Soledad Tatín

      Fantástica iniciativa y excelente trabajo de los estudiantes, felicitaciones!!!

      Responder
    • Marisol

      Extraordinario chicos, lindo proyecto y además inclusivo. Felicitaciones!!!

      Responder
    • Elizabeth

      Espero tengan éxito, bendiciones

      Responder
  2. Graciela Muñoz

    Excelente trabajo, felicitaciones.

    Responder
    • Ale Rodríguez

      Excelente proyecto, muchas felicidades!!🇲🇽

      Responder
  3. Beatriz Beltrán

    Excelente proyecto chiquillos, todo el éxito para ustedes

    Responder
    • Pablo Concha

      Interesante proyecto y, mejor aun, ver jovenes interesados en la ciencia. Sigan adelante.

      Responder
    • Enrique Castro

      Felicitaciones. Muy buen proyecto.

      Responder
    • Emilia

      Mouyyy buenosss

      Responder
  4. Natalia Poblete

    Me encantan todo lo que han logrado, les felicito <3 <3 <3

    Responder
  5. ANA VARGAS

    Excelente idea.

    Responder
  6. Luis

    Soluciones cómo estás son necesarias para la situación que vive en mundo hoy. Felicidades!

    Responder
  7. Sofia

    Súper explicado y muy buen proyecto! Felicidades chicos!

    Responder
  8. German Fuentes Carrasco

    Buen Proyecto me parece muy bien que los jóvenes se interesen en este tipo de proyectos ya que esto ayuda a cuidar nuestro planeta en el que vivimos todos y vivirán nuestras generaciones futuras bie chicas y chicos adelante.

    Responder
  9. Enrique Castro

    Felicitaciones. Muy buen proyecto.

    Responder
  10. Tamara

    Maravilloso proyecto !!! 👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽
    Felicitaciones

    Responder
  11. Ilsen Medina

    Excelente!!

    Responder
  12. Guillermo Torres

    Excelente Trabajo en equipo, Saludos

    Responder
  13. Andréa Caviedes

    Muy interesante! Mucho éxito para este tremendo equipo

    Responder
  14. Pepe

    excelente iniciativa, felicitaciones!!!!

    Responder
  15. ABIGAIL CASTILLO

    Me encanta el proyecto ! Felicidades 💯💯👏🏻👏🏻👏🏻✅✅✅😊

    Responder
  16. Glenda Inzunza

    Mucho éxito, chicos!!!

    Responder
  17. Monica Guerrero

    Se pasaron!

    Responder
  18. Rodrigo Lizana

    Excelente e innovador proyecto.
    Les quería preguntar en que condiciones climáticas se puede utilizar el proyecto que están desarrollando, gracias.

    Responder
  19. Alejandra

    Excelente proyecto, éxito!!

    Responder
  20. Antonia troncoso

    👏👏👏

    Responder
  21. Marisol Betancour

    Extraordinario chicos, lindo proyecto y además inclusivo. Felicitaciones!!!

    Responder
  22. Marisol

    Extraordinario chicos, lindo proyecto y además inclusivo. Felicitaciones!!!

    Responder
  23. Benjamin Troncoso

    Muy bueno el trabajo, felicitaciones

    Responder
  24. Antonia Troncoso Valdes

    Muy buen proyecto

    Responder
  25. Ana María Matta

    Que buen proyecto !! Felicitaciones

    Responder
  26. Berta Arriagada García

    Que sea un logro de muchos como equipo

    Responder
  27. Roberto Silva

    Éxito en todo el proyecto,todo lo que sea por energía limpia,bienvenida sea.

    Responder
  28. Fabián Francois Quezada

    Energía limpia, felicidades

    Responder
  29. Manuel Valenzuela

    Excelente iniciativa, muy claramente existen lugares en el país que aún no tienen servicios básicos y en este caso la energía es fundamental en la vida cotidiana a fin de permitir estar conectados con el resto de la sociedad como mencionan por medio de teléfonos, tableta etc
    Excelente propuesta
    Felicitaciones al equipo y al colegio que representan

    Responder
  30. eleonor

    proyecto innovador, buen trabajoooo<3

    Responder
  31. Estela

    Muy buen proyecto, felicidades!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revisa otros Proyectos

CRERMN-16-36 / Star Pointer

CRERMN-16-36 / Star Pointer

CRERMN-16-32 / Evaluación de la resistencia bacteriana ante antibióticos presentes en el río Mapocho durante la época de invierno

CRERMN-16-32 / Evaluación de la resistencia bacteriana ante antibióticos presentes en el río Mapocho durante la época de invierno

CRERMN-16-18 / Evaluación de la relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco (Echinopsis chiloensis) con distintos niveles de riesgo de desertificación en la Región Metropolitana, Chile.

CRERMN-16-18 / Evaluación de la relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco (Echinopsis chiloensis) con distintos niveles de riesgo de desertificación en la Región Metropolitana, Chile.

CRERMN-16-56 / Recuperación de espacios para la siembra y cultivo de plantas medicinales y otras hierbas

CRERMN-16-56 / Recuperación de espacios para la siembra y cultivo de plantas medicinales y otras hierbas

CRERMN-16-25 / La violencia escolar y su relación con el fenómeno de violencia intrafamiliar luego del retorno a clases en el Colegio Bicentenario Madre Ana Eugenia

CRERMN-16-25 / La violencia escolar y su relación con el fenómeno de violencia intrafamiliar luego del retorno a clases en el Colegio Bicentenario Madre Ana Eugenia

CRERMN-16-35 / Efecto del Cobre (Cu) en el crecimiento y diferenciación radicular y caulinar del poroto blanco (Phaseolus vulgaris L.)

CRERMN-16-35 / Efecto del Cobre (Cu) en el crecimiento y diferenciación radicular y caulinar del poroto blanco (Phaseolus vulgaris L.)

CRERMN-16-17 / Cambio de las variables bióticas y abióticas en ambas lagunas del Parque O’Higgins y los posibles efectos antrópicos y estacionales en la comunidad de zooplancton

CRERMN-16-17 / Cambio de las variables bióticas y abióticas en ambas lagunas del Parque O’Higgins y los posibles efectos antrópicos y estacionales en la comunidad de zooplancton

CRERMN-16-44 / Tripsticida

CRERMN-16-44 / Tripsticida

CRERMN-16-28 / ¿Cuál es la mejor opción de un producto de cuidado y limpieza capilar, como es el shampoo, considerando factores como salud humana y medio ambiente?

CRERMN-16-28 / ¿Cuál es la mejor opción de un producto de cuidado y limpieza capilar, como es el shampoo, considerando factores como salud humana y medio ambiente?

CRERMN-16-41 / Sed vegetal: los estomas en la ciudad

CRERMN-16-41 / Sed vegetal: los estomas en la ciudad

CRERMN-16-46 / Presencia de parásitos de potencial zoonótico en cotorras argentinas (Myopsitta monachus)

CRERMN-16-46 / Presencia de parásitos de potencial zoonótico en cotorras argentinas (Myopsitta monachus)

CRERMN-16-11 / Reutilizando residuos orgánicos de nuestra comunidad

CRERMN-16-11 / Reutilizando residuos orgánicos de nuestra comunidad

CRERMN-16-07 / Water Ecology

CRERMN-16-07 / Water Ecology

CRERMN-16-52 / Implementación de un Plan de Educación Ambiental de reducción de la basura plástica en alumnos de enseñanza media del Liceo Monseñor Enrique Alvear de la comuna de Pudahuel.

CRERMN-16-52 / Implementación de un Plan de Educación Ambiental de reducción de la basura plástica en alumnos de enseñanza media del Liceo Monseñor Enrique Alvear de la comuna de Pudahuel.

CRERMN-16-33 / Efecto antimicrobiano de extracto obtenido de Laretia acaulis (llaretilla) sobre Staphylococcus aureus, Pseudomonas aureginosa y Staphylococcus epidermidis.

CRERMN-16-33 / Efecto antimicrobiano de extracto obtenido de Laretia acaulis (llaretilla) sobre Staphylococcus aureus, Pseudomonas aureginosa y Staphylococcus epidermidis.

CRERMN-16-15 / Evaluación del efecto del plomo sobre el crecimiento de la cebolla (Allium cepa) para la inferencia del desarrollo agrícola sostenible

CRERMN-16-15 / Evaluación del efecto del plomo sobre el crecimiento de la cebolla (Allium cepa) para la inferencia del desarrollo agrícola sostenible

CRERMN-16-51 / Esponjas de café capaces de fijar metales pesados mediante bacterias antárticas tolerantes de metales pesados

CRERMN-16-51 / Esponjas de café capaces de fijar metales pesados mediante bacterias antárticas tolerantes de metales pesados

CRERMN-16-49 / Presencia de la ciencia y tecnología en el arte contemporáneo

CRERMN-16-49 / Presencia de la ciencia y tecnología en el arte contemporáneo

CRERMN-16-31 / La Yupana, un material didáctico que facilita el aprendizaje de la adición en niños y niñas de primer ciclo básico del Liceo Presidente José Manuel Balmaceda

CRERMN-16-31 / La Yupana, un material didáctico que facilita el aprendizaje de la adición en niños y niñas de primer ciclo básico del Liceo Presidente José Manuel Balmaceda

CRERMN-16-34 / El Herbario Didáctico como Recurso de Enseñanza y Aprendizaje en las Asignaturas de Ciencias Naturales y Biología.

CRERMN-16-34 / El Herbario Didáctico como Recurso de Enseñanza y Aprendizaje en las Asignaturas de Ciencias Naturales y Biología.

CRERMN-16-50 / Prospección de bacterias antárticas degradadoras hidrocarburos para la biorremediación de la contaminación por diesel

CRERMN-16-50 / Prospección de bacterias antárticas degradadoras hidrocarburos para la biorremediación de la contaminación por diesel

CRERMN-16-12 / Elaboración de alcohol gel casero con desechos orgánicos de frutas

CRERMN-16-12 / Elaboración de alcohol gel casero con desechos orgánicos de frutas

CRERMN-16-16 / Desinfectante natural de clavo de olor, canela y lavanda

CRERMN-16-16 / Desinfectante natural de clavo de olor, canela y lavanda

CRERMN-16-03 / Utilizando los residuos de la escuela

CRERMN-16-03 / Utilizando los residuos de la escuela

CRERMN-16-30 / Efectos de contaminantes presentes en la comuna de Quilicura en desarrollo del sistema nervioso del embrión

CRERMN-16-30 / Efectos de contaminantes presentes en la comuna de Quilicura en desarrollo del sistema nervioso del embrión

CRERMN-16-10 / Estímulos y emociones

CRERMN-16-10 / Estímulos y emociones

CRERMN-16-05 / Brick-Mas

CRERMN-16-05 / Brick-Mas

CRERMN-16-08 / Sempiterno: energía que dura para siempre

CRERMN-16-08 / Sempiterno: energía que dura para siempre

CRERMN-16-45 – Evapotranspiración entre árboles nativos y exóticos

CRERMN-16-45 – Evapotranspiración entre árboles nativos y exóticos

CRERMN-16-01 / Concientizar a los estudiantes de la comunidad Educativa del Colegio Desiree en el uso del celular como herramienta educativa

CRERMN-16-01 / Concientizar a los estudiantes de la comunidad Educativa del Colegio Desiree en el uso del celular como herramienta educativa

CRERMN-16-19 / Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile

CRERMN-16-19 / Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile

CRERMN-16-47 / Biomas interiores: En búsqueda de una solución al Síndrome del Edificio Enfermo

CRERMN-16-47 / Biomas interiores: En búsqueda de una solución al Síndrome del Edificio Enfermo

CRERMN-16-24 / ¿Qué factores influyen en nuestra decisión sobre consumir productos procesados de origen animal o vegetal?

CRERMN-16-24 / ¿Qué factores influyen en nuestra decisión sobre consumir productos procesados de origen animal o vegetal?

CRERMN-16-48 / Función antibacterial de la Lavandula dentata en microorganismos gram positivo y negativo

CRERMN-16-48 / Función antibacterial de la Lavandula dentata en microorganismos gram positivo y negativo

CRERMN-16-26 / Desarrollo de pensamiento crítico en torno a la construcción de feminidad en colegios con enfoque laico y religioso

CRERMN-16-26 / Desarrollo de pensamiento crítico en torno a la construcción de feminidad en colegios con enfoque laico y religioso

CRERMN-16-43 / Sistema de regadío por capilares subterráneos: La solución a la pérdida de agua.

CRERMN-16-43 / Sistema de regadío por capilares subterráneos: La solución a la pérdida de agua.